Venezuela cuenta con el apoyo de todo el Partido Popular, mientras que PSOE y BNG siguen sin reconocer la dictadura de maduro.
En el transcurso de la concentración, a la que asistieron
cerca de un centenar de personas, entre otros Angélica Ledezma, portavoz de los venezolanos, dio lectura a un
comunicado. En el acto estuvieron presentes junto con el alcalde,
José Manuel Rey Varela; Elvira Miramontes, concejala de Igualdad; José
Fernández del Campo, coordinador Vox Ferrol; el parlamentario gallego Pablo
Prieto; el director-gerente de la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio
da Capacidade Xurídica, Juan José Couce Prego; Pilar Santos, vicepresidenta
provincial de VOX; y el portavoz del PP
en Narón, Germán Castrillón.
Todo indica, y francamente espero equivocarme, a que muchos
gobiernos con intereses económicos en Venezuela hacen lo posible por dilatar el
no reconocimiento a la tiranía de Maduro. Para muestra, la posición que hasta
hace muy poco adoptó Lula Da Silva, de incluso llegar a proponer la repetición
de las elecciones. Yo noto sesgos de complicidad con Maduro en cualquier
posición distinta al reconocimiento de Edmundo González Urrutia como presidente
de Venezuela. ¿A qué espera el gobierno español? ¿A que el chavismo forje
nuevas actas?
¡Zapatero arroja al fango la dignidad que debería
ostentar un expresidente de España!
La tiranía venezolana es asimilable a la cubana o a la
nicaragüense. Se sostiene de los recursos usurpados a los venezolanos y del
narcotráfico. Por lo tanto, los gobiernos decentes deben desconocer las
instituciones y los voceros chavistas.
En Cuba, la economía ha estado en dificultades durante
décadas, en parte por el embargo estadounidense, pero también, según sus
detractores, por la ineficiencia del sistema centralizado y la falta de
incentivos económicos. El racionamiento, la escasez de productos básicos y la
migración masiva de cubanos en busca de mejores oportunidades son algunos de
los problemas que se citan.
En Cuba, a pesar de la retórica igualitaria y socialista
del gobierno, se ha señalado la existencia de una élite privilegiada que disfruta
de beneficios y prerrogativas que no están al alcance del cubano promedio.
Esta élite incluye altos funcionarios del gobierno, militares, y figuras
cercanas al poder, quienes tienen acceso a bienes y servicios difíciles de
obtener para la mayoría de la población. A continuación, se describen algunos
de los privilegios asociados a esta élite
En tanto que la mayoría de los cubanos enfrenta fuertes
restricciones para viajar al extranjero, los miembros de la élite,
especialmente aquellos en posiciones de gobierno, disfrutan de la posibilidad
de viajar con facilidad. Tienen acceso a pasaportes diplomáticos y a viajes con
todos los gastos cubiertos por el Estado. Esta capacidad de viajar también les
permite adquirir bienes y servicios en el exterior que no están disponibles en
Cuba, lo que refuerza su estatus privilegiado.
Mientras que la mayoría de la población cubana enfrenta
escasez crónica de alimentos y productos de primera necesidad, la élite tiene
acceso a tiendas especiales, conocidas como “tiendas en divisas” o mercados
exclusivos, donde pueden adquirir productos importados y de mejor calidad.
Aunque muchos de estos bienes solo se pueden comprar en moneda extranjera (MLC,
Moneda Libremente Convertible), la élite recibe pagos o incentivos que
facilitan el acceso a estos recursos.
El cacareado sistema igualitario que pretendía abolir las
clases sociales nunca estuvo a la altura de la propaganda. Desde el primer día
se estableció una diferencia de castas entre los líderes revolucionarios y el
resto de la población. Lo mismo sucede con las razas, donde los blancos han
tenido ventajas. Las diferencias sociales se acentuaron debido a las remesas,
con las que muchos construyen una vida próspera mientras el resto navega en la
pobreza.
Así, pues, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha
mantenido una postura ambigua respecto a la situación política en Venezuela, lo
que ha generado controversia y críticas tanto a nivel nacional como
internacional. A lo largo de los años, distintos líderes del PSOE han manifestado
su preocupación por la crisis humanitaria y política en el país sudamericano,
denunciando las violaciones de derechos humanos y la falta de democracia en el
gobierno de Nicolás Maduro.
Sin embargo, a pesar de estas declaraciones, el PSOE no ha
adoptado una postura firme ni se ha comprometido de manera explícita a
calificar el régimen venezolano como una dictadura, lo que ha sido motivo de
debate dentro de España. Mientras que algunos sectores exigen una condena más
contundente, el partido ha optado por una vía diplomática más moderada,
apostando por el diálogo entre las partes en conflicto para encontrar una
solución pacífica y democrática.
El gobierno de Pedro Sánchez ha reconocido a Juan Guaidó
como presidente interino en el pasado, pero su enfoque general hacia Venezuela
ha sido el de favorecer las negociaciones en lugar de imponer sanciones o
adoptar una postura confrontativa. Esta posición ha generado tensiones
tanto con la oposición política en España como con la diáspora venezolana, que
demanda una condena más clara al régimen de Maduro.
En resumen, el PSOE se ha mostrado crítico con la situación
en Venezuela, pero no se ha comprometido de forma directa a calificar el
régimen de Maduro como una dictadura, manteniendo una postura que prioriza el
diálogo diplomático.
Sánchez opta por leyes
y medidas contra la prensa libre (como hizo Chávez), su papel victimista contra
todo aquel que ose investigar, preguntar y cuestionar sus formas y maneras
autócratas (como Chávez y Maduro) adquiere paralelismos tan evidentes con
Venezuela que la decadente democracia que en España se sostiene con los
alfileres del Supremo y un puñado de periodistas libres, empieza a tambalearse.
El régimen chavista de Nicolás Maduro ya ha reaccionado a la
salida del presidente electo Edmundo González de Venezuela. Y lo ha
hecho a través de un envalentonado Diosdao Cabello, la mano derecha de Maduro,
que ha señalado un escueto «venceremos» en reacción al comunicado oficial de
Venezuela anunciado la marcha de González, que supone allanar el camino al
chavismo para que siga sin aceptar los resultados electorales que le
desalojaban del poder.
Sacar a Edmundo González sin reconocerlo presidente
legítimo no es hacerle un favor a la democracia, sino quitarle un problema a la
dictadura.
Hablas y piensas como un Pepero, Rey Varela bien puede estar agradecido, gracias a los venezolanos de Ferrol es alcalde
ResponderEliminar