El gran apagón y el miedo
Hace pocos días La Razón publicaba un artículo en el que se
nos informaba en qué tiene que consistir un "kit de emergencia para gran
apagón".
Aconsejaba meter en una mochila el pasaporte (¿dónde vas a
ir?), tarjetas de crédito (¿pero qué cajero va a funcionar en un gran apagón?),
llaves de casa (sí, si sales mejor lleva las llaves), linterna (no puede faltar
nunca), un teléfono con cargador (muy útil en caso de apagón), una lista de
contactos de personas que vivan en otros municipios (no sé muy bien para qué,
¿amigas? ¿parientes? ¿conocidos sin más?) Mantener siempre el depósito de
combustible por encima de la mitad. Y tampoco sería mala idea tener una
“mochila de emergencias” preparada en tu vehículo que te permita cubrir tus necesidades
durante 48 horas. Incluyendo abrigo, comida, agua potable, etc... también se
recomendaba comida, ropa, agua y un botiquín de primeros auxilios y finalmente
un silbato.
El miedo es, desde
siempre, un poderoso instrumento de control social que si no va acompañado de
esperanza es profundamente reaccionario. Ya sabemos que en las épocas de crisis
social, de crisis política y económica, la gente tiene miedo y es normal: miedo
al desempleo, a la cronificación del mismo,
al trabajo precario, a no tener suficiente para vivir, a no tener
pensión en la vejez, a no tener dónde vivir…
Los antiguos veían en el miedo un castigo de los dioses, los
griegos divinizaron estas emociones en dioses como Deimos que representaba el
temor, y Phobos el miedo, esforzándose por reconciliarlos en tiempo de guerra.
A los dioses Deinos y Phobos correspondían las divinidades romanas Pallor y
Pavor.
Para Sócrates, el
miedo no es más que un mal inminente y Aristóteles define el miedo como una
expresión del mal.
Puede afirmarse que el miedo es una emoción, que ha
acompañado al ser humano durante toda la historia. Esta realidad es compartida
con las demás especies del reino animal, quienes al reconocer la presencia del
peligro asumen comportamientos de evitación, ataque o huida.
Afirman Maturana y Bloch, que las emociones básicas en su
diversidad son todas y cada una importantes y necesarias, de forma tal que el
fluir permanente de las emociones es el que permite la plenitud.
Los temores que enfrentamos los seres humanos son los mismos
en todos los lugares, estos se expresan según las amenazas que podemos
experimentar a lo largo de nuestra existencia. Sin embargo, a pesar de las
reacciones que provoca el miedo es necesario como una voz de alarma ante los
peligros existentes, de tal forma que contribuye a la supervivencia de las
especies.
El miedo político ha
sido un concepto examinado por casi más de dos milenios que lleva de existencia
la filosofía. Desde Aristóteles hasta Hobbes, pasando por las más variadas
perspectivas, como la de Montesquieu o la de Tocqueville, todos han visto en el
miedo una variable importante de la vida social y política de un Estado o
ciudad.
Sin el miedo de la
gente, la extrema derecha no tiene nada que ofrecer, se alimentan de él y
fomentan que sea impotente, que la gente no vislumbre la posibilidad de
encontrar soluciones en común a problemas comunes. Por eso, hace pocos días,
ante las estadísticas que mostraban que la delincuencia es la más baja en
muchos años, Macarena Olona, de Vox, simplemente tuiteaba: "MENTIRA".
La extrema derecha ha
sido totalmente conscientes de todo esto para organizar su estrategia política
en las últimas décadas. Cabe añadir que la mayoría de sus argumentaciones se
sostienen a través de bulos, datos falsos o descontextualizados.
Vivimos en una era de
politización de las migraciones; nada mejor que los discursos xenófobos de la
(nueva) (extrema) derecha en Europa y Estados Unidos.
En Europa, el apoyo a los partidos ultraderechistas,
antieuropeos y antiinmigrantes se ha visto alimentado por la recesión mundial
del 2008, el desempleo masivo y los niveles de vida decrecientes. Con respecto
a sus discursos, se puede observar una interesante diferencia entre la vieja y
nueva extrema derecha; mientras en algunos partidos nuevos la retórica xenófoba
representa posiciones cada vez más extremistas.
En la actualidad, se
observa como los medios de comunicación tienen una agenda mediática repleta de
acontecimientos negativos. Acontecimientos que provocan miedo, pues son
asesinatos, robos u otras catástrofes de todo tipo. Si bien es cierto que las
noticias pierden su vigencia a los pocos días, la gran cantidad de relatos
negativos que se escuchan cotidianamente a través de los medios generan una
atmósfera de miedo e incertidumbre constante.
Por no mencionar que, a menudo, estos hechos se aderezan de
un sensacionalismo atroz, hasta el
punto de prolongar desgracias todo lo posible con tal de buscar la tan ansiada
audiencia.
El arma más poderosa
que tiene un gobernante no es la fuerza. No es la represión, el castigo ni la
guerra. Esas artes son de otros tiempos, de otras épocas. Hoy en día los
gobernantes prefieren no llegar hasta esos extremos para controlar y someter a
sus ciudadanos. Hoy en día ya no es necesario.
No es preciso porque han descubierto que, a la hora de
gestionar una población, no es necesaria la fuerza si se sabe bien cómo
amenazar a los individuos. Debido al miedo transmitido con una amenaza, las
personas obedecerán como si les hubieran atacado o torturado.
La realidad del miedo
no es tan solo lo que puede significar, sino el daño que puede hacer en
nosotros. Vivir lleno de miedos puede paralizar todos los planes de Dios con
nosotros. La Sagrada Escritura (La Biblia) nos alienta diciendo: “Porque Dios
no nos ha dado un espíritu de temor, sino de poder, de amor y de dominio
propio.” 2 Timoteo 1:7.
El miedo encoge, anestesia, creando una sociedad
conformista, que impide la irrupción de un movimiento colectivo para defender
los derechos de los pobres y marginados. Al ir cada uno a lo suyo, se extiende
una pandemia de individualismo, insolidaridad y egoísmo. La norma predominante
es “sálvese quien pueda”.
Pues bien, en medio del gran miedo se nos dice que
recobremos el ánimo, que no dejemos que se nos vaya el “alma”, que no nos
abajemos y arrastremos. El hombre (hombre-mujer) es un ser que eleva la cabeza
y vive de esperanza.
Me viene a la mente
una escena de gran dramatismo. Jesús duerme en la barca, mientras sus
discípulos están a punto de ahogarse a causa de una gran tempestad que los
sorprendió.
Podemos pensar en la irresponsabilidad de Jesús al quedarse
dormido en esos momentos tan delicados, y creer
que el Maestro no era consciente del peligro al que estaban sometidos
aquellos marineros experimentados en tempestades. Pero Jesús les ofrece una respuesta
que tranquiliza tan necias suposiciones al preguntarle a la atemorizada
tripulación: ¿por qué teméis hombres de poca fe?
Viajo en el tiempo y
me imagino en la barca junto a Pedro, remando, extenuado y con inquietante
sensación de angustia. Murmurado con Andrés sobre la indiferente postura del
Maestro ante un acontecimiento tan desafortunado. Pero justo en ese
momento, entre el agitado movimiento de la embarcación, es cuando me sacuden
las palabras de Cristo, al hacerme comprender que olvidamos quien es el
tripulante invitado.
Amaina la tempestad,
se multiplican los panes y los peces, se llenan de luz los ojos de los ciegos y
aun así seguimos poniendo en tela de juicio la autoridad de quien obra tales
milagros. Incapaces de reconocer tras tales actos la mano poderosa del Dios de
la vida.
Él puede hacer hoy los mismos milagros que hizo ayer, su
poder no menguó, ni su amor hacia nosotros, sin embargo seguimos dudando de su
capacidad y poder para sanar vidas, sosegar las tempestades y tranquilizar
nuestros corazones, pero sin lógica seguimos dudando y exclamando: ¡Señor,
sálvanos que nos hundimos!
Pues ya deberíamos
saber que Él no duerme, sólo espera que confiemos en que Él guía nuestra barca
y que por muy bravo que esté el mar su voz amainará la tempestad y habrá
bonanza.
José Carlos Enríquez Díaz
Un gran artículo José Carlos, enhorabuena, lo peor de todo es que el mantenimiento de esa situación nos lleva a una depresión de la cual es muy difícil salir. Un abrazo
ResponderEliminar